Ir al contenido principal

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DURANTE LA DICTADURA FRANQUISTA

Resultado de imagen de franco
La economía de España durante la época franquista puede dividirse en diferentes periodos: uno primero de autarquía y aislamiento (1939-1958), otro de estabilización (1959) y un último de apertura comercial al exterior y un fortalecimiento del desarrollo (1959-1975).

La etapa autárquica, se caracteriza por una gran depresión de la producción, la escasez de todo tipo de bienes y la interrupción del proceso de modernización y crecimiento iniciado en algunos ámbitos durante la Segunda República. En el ámbito internacional destaca el proteccionismo comercial y financiero adoptado por los países europeos durante la guerra mundial y en los primeros años de la posguerra, así como el aislamiento impuesto a España por razones políticas. Además, como consecuencia de la implantación de Cartillas de Racionamiento surgió un mercado negro de distribución clandestina de productos, el Estraperlo. Estos factores, junto a los daños producidos en la guerra civil, fueron los principales factores determinantes de los efectos negativos producidos en la economía española, que permaneció estancada entre 1939 y 1958.
Los años 40 supusieron el pasaje más negativo de nuestra historia económica y contemporánea, con la eliminación de los partidos políticos y organizaciones de clase, con rígida disciplina laboral y drástica fijación de salarios, con cercenamiento de las libertades individuales y la pérdida, en unos casos, y marginación, en otros, de un capital humano irrecuperable.

Hacia 1958 la situación de crisis de la economía española seguía siendo preocupante por lo que se desarrolló un plan de estabilización cuyos efectos fueron diversos: se puso fin al aislamiento económico de España agilizando los intercambios exteriores, se redujo la demanda interior y los precios de mantuvieron estables, la balanza de pagos mejoró y la devaluación de la peseta provocó el crecimiento del turismo. También tuvo efectos negativos: paralización de la actividad económica traducida en la reducción del consumo, la inversión y el aumento del paro. Además, la renta anual decreció, lo que aumentó la emigración de muchos españoles.

En 1960, se inicia la última etapa, que se caracteriza por el desarrollismo, ya que se llevan a cabo tres planes de desarrollo para estimular la producción a través de inversiones publicas y ayudas a las empresas y preveían la creación de polos de desarrollo. Durante este período la economía experimenta un rápido desarrollo que se ve motivado por la favorable situación internacional, las masivas inversiones de capital extranjero, los ingresos procedentes del turismo y de los emigrantes españoles y las inversiones estatales en obras públicas.
Los principales beneficiaros de este desarrollo económico fueron la banca y los grandes grupos industriales. El crecimiento industrial y la transformación económica durante la década de los 60 fueron espectaculares. 

Puede observarse la influencia que tuvieron estas etapas en la evolución del PIB, tal y como refleja la siguiente gráfica.

Comentarios

  1. Otro impresionante articulo, muy interesante y muy bien expuesto. Gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LA HISTORIA DEL DINERO

En las economías más primitivas, los sujetos eran autosuficientes, de modo que no actuaban entre ellos. El nacimiento de grupos más amplios o sociedades, trajo consigo la progresiva división del trabajo: los individuos dejaron de ser autosuficientes y necesitaban de los demás para satisfacer sus necesidades, en otras palabras, la división del trabajo exigía el intercambio entre los sujetos. Al principio se daba mediante el trueque de objetos directamente útiles en sí mismos, como el ganado, recolectas… Posteriormente comenzó en los mercados un sistema común de fichas, más conveniente para el servicio de la comunidad. La idea se desarrolló de tal modo que elementos meramente atractivos, como conchas cauri, eran canjeados por mercancías más útiles. Este es el caso de los metales preciosos, de los que se hicieron las primeras monedas acuñándose a un peso determinado. Herodoto atribuye esta innovación al rey de Lidia, presumiblemente a finales del siglo VIII a.C.   Con el paso del t

LA PAX BRITANNICA

La expresión  Pax Britannica  (paz británica, en español) hace referencia al período histórico en el que el Imperio Británico, tras la  Batalla de Trafalgar   en 1805, pasó a dominar los mares de todo el mundo sin enfrentarse a prácticamente ninguna oposición. El término surge de la comparación con otra época histórica bastante más antigua, la de la llamada  PaxRomana , en la que el Imperio Romano fue militarmente tan superior al resto de fuerzas que, prácticamente, no hubo grandes guerras que alteraran una paz basada en el tácito reconocimiento de la existencia de una superpotencia, a la que nadie desafiar. Este período destacó por la situación de relativa paz que se vivía en Europa durante gran parte del siglo XIX, con el Imperio Británico controlando casi todas las rutas de comercio naval y disfrutando de una posición de dominio de los mares. Gran Bretaña dominaba todo el comercio marino, y gracias a su influencia amplió su dominio al mercado chino tras las guerras del opio.

200 AÑOS DE HISTORIA DE CABO VERDE

Cuando los portugueses llegaron por primera vez en 1456, las islas de Cabo Verde estaban deshabitadas y cubiertas de vegetación. Debido a la presencia de los seres humanos y la degradación de los pastizales, el medio ambiente se ha deteriorado lentamente a lo largo de los años y la lejanía del archipiélago desde el continente, además de la p roximidad a América del Sur, han llevado al país a desarrollarse de manera totalmente diferente al resto de África. Se establecieron en São Tiago, con la finalidad de utilizar la isla como un punto de sum inistro para el comercio de esclavos con Brasil y las Indias, ya que desde su colonización tuvieron un importante interés estratégico. Hasta 1747 el archipiélago permaneció bajo el dominio portugués pero las sequías y la sobreexplotación de las piscifactorías y la deforestación dieron lugar a importantes hambrunas que provocaron numerosas muertes. La patria portuguesa además no enviaba gran ayuda y la economía local se basa principalm